El 17 de noviembre es el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fecha que busca concientizar sobre los riesgos de esta patología e incentivar a la población a hacerse los chequeos médicos tempranamente.
La EPOC es una enfermedad crónica, es decir que no tiene cura, pero su diagnóstico y su tratamiento temprano son importantes para frenar el empeoramiento de los síntomas y reducir el riesgo de que se produzcan exacerbaciones.
En esta patología “los bronquiolos sufren daños y se restringe el intercambio de gases. Varios procesos provocan el estrechamiento de las vías respiratorias y pueden producirse destrucción de partes de los pulmones, obstrucción de las vías respiratorias a causa de las secreciones e inflamación del epitelio de las vías respiratorias”, dijo Julio Villarroel, neumonólogo del hospital Señor del Milagro.
Agregó que la EPOC, “en el 99% de los casos es causada por el humo del cigarrillo y se presenta mayoritariamente en fumadores activos y pasivos. El 1% restante, en personas que cocinan y tienen actividades con el humo de la leña”.
Villarroel explicó cuáles son los síntomas habituales, que suelen aparecer después de los 40 años:
Falta de aire o disnea.
Tos crónica, a menudo con flema.
Cansancio.
El profesional afirmó que “si la persona ya fue diagnosticada y sigue fumando, los síntomas van a avanzar y la patología se agravará, siendo más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a causa de la falta de aire”.
Sobre los tratamientos, el neumonólogo indicó que depende de cada paciente, pero que generalmente son con aerosoles broncodilatadores y corticoides inhalados que ayudan a mejorar la falta de aire y la tos. En los casos más severos, se necesita de oxigenoterapia las 24 horas.
“El grado de EPOC se identifica acorde al resultado de la espirometría, estudio que sirve para ver el funcionamiento de los pulmones, midiendo el aire que se inhala, se exhala y la rapidez con la que el paciente lo hace”, manifestó Villarroel.
El servicio de Neumonología del hospital Señor del Milagro, trabaja con turnos programados que se pueden solicitar en la ventanilla de Estadísticas del nosocomio, de lunes a viernes, de 7 a 12, o bien comunicándose a la línea gratuita de Atención Ciudadana 148.