Vecinos de Tolombón, y Cafayate, se encuentran alarmados por el accionar de un diputado provincial, su hermano, y un empresario conocido de la zona, quienes se habrían “adueñado” del predio donde se encuentran Las Ruinas de Tolombón, un espacio declarado monumento histórico nacional. Se trata del diputado Patricio Peñalba, su hermano y el empresario vitivinícola, Roberto Thomann.
Según denunciaron a Salta Comparativa, hace unos días observaron que trasladaban maquinarias para la zona. Tras seguir las mismas, dieron con que en el lugar se estaba realizando un desmalezado para iniciar el cercamiento, es decir, comenzarían a “privatizar” un espacio histórico para la comunidad. El motivo radicaría en el deseo de estos sujetos de desarrollar un emprendimiento turístico. “Ellos dicen que son los dueños” informaron.
De acuerdo a lo informado, en el lugar aún viven familias que desarrollarían sus actividades de ganadería, y alfarería, entre otras. “A esas familias las están desalojando” señalaron a nuestro medio.
Además del avasallamiento que implica el apropiarse de estas tierras, los vecinos denuncian que desde esa zona proviene una vertiente que abastece de agua a gran parte de la localidad de Tolombón, por lo que temen que eso también sea “privatizado”, y que el servicio se vea afectado.
Las Ruinas de Tolombón
Cerca de la frontera provincial con Tucumán, sobre la ruta 40, a 14 kilómetros de Cafayate, se encuentran las ruinas de Tolombón, ocupada durante los períodos de Desarrollos Regionales (900 - 1480 d. C.), Inca (1480 - 1536) e Hispano-indígena (1536 - 1689).
La edificación se extiende en las faldas de un cerro, pero la vegetación es tan enmarañada que es difícil advertirla.
El descubrimiento de estas ruinas es juzgado como el más importante de los que se han realizado en el territorio Argentino.
Los investigadores agruparon a las ruinas en cuatro secciones: la ciudad propiamente dicha; un pucará o fortaleza; dos quebradas por las que se llega al pucará, fortificadas por un complicado sistema de parapetos y recintos y el conjunto de viviendas.
Su arquitectura, se compone de grandes casas comunales semisubterráneas construidas en piedra y mampostería sobre el pedemonte de la sierra; depósitos de alimentos; una represa de agua, y una guarnición o "pucará", con funciones defensivas.