Se indicó que durante las últimas semanas se mostró un incremento de casos y durante el mes de mayo no se registraron fallecimientos por la enfermedad. Desde salud se recomendó usar barbijo en lugares cerrados para evitar la transmisión de enfermedades respiratorias.
Con el fin de informar la situación epidemiológica en Salta sobre las enfermedades respiratorias, mostrar cómo avanza la campaña de vacunación y determinar las recomendaciones sanitarias con respecto al COVID-19, el Comité Operativo de Emergencias se reunió en Casa de Gobierno.
Durante el encuentro se determinó que desde el 7 (día en el que vence la resolución Nº5 del COE) hasta el 30 de junio se mantendrán la normativa vigente hasta la fecha.
Hasta fin de mes toda actividad continúa desarrollándose plenamente sin restricciones horarias, de aforo y/o de circulación. No se exige pase sanitario y para la realización de eventos masivos no es necesaria la autorización previa del COCS, “pero ante el aumento de enfermedades respiratorias desde salud pública continuamos con la firme recomendación del uso correcto del barbijo en lugares cerrados o de concurrencia masiva”, indicó el ministro de Salud, Juan José Esteban.
Además se recomendó que ante la presencia de síntomas respiratorios o compatibles con COVID-19 u otros virus respiratorios no se debe asistir a actividades laborales, educativas o lugares públicos durante el período sintomático, a fin de disminuir la transmisión de virus respiratorios. Esta recomendación se establece independientemente de contar o no con un diagnóstico etiológico.
El COE informó la situación epidemiológica sobre enfermedades respiratorias
Campaña de vacunación
Desde Inmunizaciones se informó que a la fecha la Provincia recibió 2.897.595 de dosis contra la covid, de las cuales se aplicaron 2.700.598. Corresponden a primera dosis 1.183.075, a segunda 1.011.323, adicional 56.301, única dosis 3743 y dosis refuerzo 446176.
Sobre los avances de cobertura indicaron que el personal de salud el 117% del cuenta con la primera dosis, el 107 con la segunda y el 85 con la tercera.
Los adultos mayores de 60 años, el 92% con una vacuna, el 91% con la segunda y el 64 con la tercera.
Los mayores de 18: 92% con una dosis, 88% con 2 y el 41% con 3.
La franja etaria entre 12 y 17 años el 81% con una, el 64 con 2 y solo el 7% con 3 dosis.
Finalmente, los menores de 3 a 11 años, se encuentran vacunados el 69% con la primera dosis, el 49 con la segunda y el 1% con la tercera.